Cuando necesitamos conocer qué dice la ciencia sobre una cuestión concreta, recurrimos a consultar la bibliografía existente. En este proceso, con bastante frecuencia, encontraremos diferentes estudios que abordan la temática de nuestro interés, pero que difieren en sus resultados. Llegado este punto, debemos sintetizar dichos resultados e intentar dilucidar qué es válido, qué no lo es y cuál será el resumen más equilibrado y objetivo posible del conjunto de estudios analizados.
La revisión bibliográfica es fundamental para el avance de la ciencia. Por ello, son necesarias tecnologías que permitan hacer estas revisiones de una manera reproducible y fiable, intentando eliminar toda la subjetividad que sea posible del proceso.
La revisión sistemática es una manera procedimentada de abordar un estudio de síntesis. Es un método de investigación secundaria que nos ayuda a determinar el estado del arte en alguna cuestión, así como posibles gaps de investigación para futuros trabajos.
Cuando la revisión sistemática se aborda de manera cuantitativa, intentando determinar el efecto medio o el análisis de la heterogeneidad de los resultados encontrados en los estudios que estamos analizando, se empleará la técnica del meta-análisis.
Esta forma de realizar síntesis ha sido muy empleada por las ciencias de la salud y, en concreto, el grupo Cochrane ha trabajado intensamente para mejorar las técnicas meta-analíticas y fomentar el hábito de compartir la información en la comunidad científica, al objeto de ganar en eficiencia y seguridad. En los estudios organizacionales y de la empresa, esta técnica sirve para apoyar la gestión basada en la evidencia (EBMa)
Pingback: La gestión basada en la evidencia (EBMa) - Creatividad e innovación organizacional